Skip to main content
Dificultad para aprenderDificultades de aprendizajeEducación

Estrategias de apoyo para un desarrollo integral de los niños

By febrero 1, 2021No Comments
0 0
Read Time:3 Minute, 23 Second

El sistema educativo nos agobia con la adquisición de aprendizajes conceptuales y lo presentan como la única necesidad de l@s niñ@s en edad escolar. Sin embargo, el ser humano es un ser integral, compuesto por varias dimensiones, las cuales interactúan entre sí estructurando su formación personal.  En la actualidad la evidencia ha demostrado que somos seres integrales y multidimensionales.Es por esto que es imprescindible abordar todas las dimensiones de desarrollo de nuestr@s niñ@s. Aquí van algunos tips:


DesarrolloPsicológico, Afectivo y Social
–        Promover un ambiente tranquilo y alegre.
–        Evitar que se enteren de los problemas de los adultos.
–        Si realiza preguntas sobre temas sensibles responder de forma simple y sin dar explicaciones.
–        No obligar el contacto con personas.
–        Estimular la seguridad en sí mismos.
–        Valorar sus logros.
–        Evitar la utilización de diminutivos.
–        Promover la autonomía.

Desarrollo Cognitivo, Inteligencia y Creatividad
–        Identificar las habilidades de los niños y potenciarlas.-        Reconocer las debilidades o dificultades que posean y apoyarlos.-        Disminuir el uso de la tecnología de forma recreacional y promoverla de forma educativa.-        Regular el horario sobre el uso de tecnologías.-        Promover las actividades al aire libre y el contacto con niños de su edad fuera del contexto escolar.-        Cuando el niño este «aburrido», no facilitarle el celular o la tablet.-        Estimular la creatividad.-        Apoyar en la realización de tareas, «no hacer» sus tareas.

Desarrollo Neurofisiológico
–        Favorecer la alimentación saludable y balanceada.-        Buscar formas creativas de presentar los alimentos que tienden a rechazar.-        Promover el consumo de azúcares naturales (frutas, verduras como: la betarraga, la zanahoria, la cebolla, la berenjena, la papa y el choclo.), omega 3 (aceites vegetales, aceite de oliva, productos del mar, frutos secos, palta, lechuga, espinaca), grasas saludables (paltas, nueces, semillas, almendras, maní, piñones, aceitunas)-        Evitar la ingesta de golosinas y gaseosas.-        Horas adecuadas de sueño (8).-        Desayuno todos los días.-        Enviar colación saludable.

Estrategias educativas
Lectura y escritura:
–        Promover el uso de la música (ayuda a la diferenciación de sonidos y a la entonación).
–        Estimular la diferenciación de sonidos ambientales (sonidos como el movimiento de las hojas, el canto de distintos pájaros, el agua, caída de piedras, tierra, madera, etc…).
–        Modular bien al conversar con el niño o la niña (gesticular y que repita un par de veces cuando diga mal una palabra, si no lo logra volver a hacerlo cuando se dé la situación, no obligarlo, esto genera frustración).
–        Para facilitar la lectura, se puede mostrar la palabra completa (si es necesario junto a la imagen), luego segmentarla y finalmente letra a letra.  Y luego realizar el proceso de forma inversa (utilizar letreros, envases de alimentos, la marca de los electrodomésticos, revistas).
–        Hacer visibles los signos de puntuación para facilitar comprensión lectora.
–        Interrogar el texto, conversar sobre lo leído y hacerles preguntas.
–        Proveer cuentos o revistas de su interés.
–        Estimular la práctica de algún deporte o actividad física (correr, saltar, girar, rodar).
–        Juegos de laberintos, sopa de letras, sudoku, crucigramas…
–        Leer con ellos, alternar la lectura.
–        Estimular la autoestima, jugando al profesor (ellos hacen la clase).
Matemática:
–        Guardar los cubiertos, ordenar la ropa y los zapatos (clasificación).
–        Ordenar objetos por estatura (del más chico al más grande y al revés).
–        Distribuir o separar objetos o alimentos de forma igualitaria.
–        Identificar precios en el supermercado o almacén.
–        Ayudar en las compras (identificarlos y contando los productos).
Inglés:
–        Escuchar música, ver películas o cuentos en inglés que sean de su interés.
–        Si tiene interés por otro idioma, estimularlo de igual forma.
Otros:
–        Revisar el estuche a diario.
–        Monitorear diariamente que la mochila se encuentra completa.
–        Revisar la libreta de comunicaciones todos los días.
–        Mantener contacto permanente con el colegio.

Evelyn Vicencio Ojeda educadora diferencial

Leave a Reply